El Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT) ha publicado su listado anual con las tecnologías capaces
de cambiar drásticamente la vida
Imprimir piezas metálicas como si
se trataran de papel u obtener traducciones al instante con solo usar un
dispositivo. Estas capacidades para modificar radicalmente la vida han hecho
que dichas invenciones, así como otras, hayan sido incluidas por el Instituto
de Tecnología de Massachusetts (MIT) en su listado de los avances científicos
más revolucionarios del 2018.
Impresión de metales
en tres dimensiones
Se trata de una tecnología que
permite obtener piezas metálicas más ligeras, fuertes y complejas –imposibles
de lograr con los métodos comunes– a un precio más bajo y con mayor rapidez. Si
se adopta ampliamente, cambiaría por completo los procesos de fabricación en
serie. Empresas como Desktop Metal y Markforged ya venden sus prototipos de
impresoras 3D.
Embriones
Artificiales
Investigadores de la Universidad
de Cambridge crearon estructuras similares a las de un embrión sin necesitar de
óvulos o espermatozoides, solo células madre. Este logro no solo incentiva una
nueva investigación del origen de la vida, sino también a un replanteo de los
debates bioéticos.
Ciudades Sensitivas
Un nuevo proyecto de alta
tecnología –a cargo de una empresa de Alphabet (Google)– hará que una zona de
Toronto (Canadá) sea reconstruida desde cero, tomando todas las decisiones (de
diseño, políticas y tecnología) a partir de la información existente de una
gran red de sensores, capaces de recopilar datos relacionados con la calidad
del aire hasta con las actividades de los ciudadanos.
Revolución inteligente
La inteligencia artificial ya
está aquí. Grandes empresas la aprovechan, pero sigue siendo costosa. Sin
embargo, el desarrollo de soluciones de ‘machine learning’ –que la máquina
aprenda por sí sola– está llevando sus ventajas a más gente, a más industrias
que pueden ser más eficientes aprovechando el análisis de grandes bases de
datos.
Redes Neuronales Combativas
Si le pide a una inteligencia
artificial que identifique a un perro dentro de un millón de imágenes, lo hará.
Sin embargo, no puede crear, aunque esto podría cambiar. Especialistas están
trabajando en un concepto llamado redes antagónicas generadoras. Se trata de
entregar los mismos datos a dos redes neuronales (modelos matemáticos que
tratan de emular al cerebro) para que luego ambas se enfrenten, aprendan y
cooperen para crear variaciones de imágenes.
Traducción Inmediata
El entender lo que dice una
persona sin importar el idioma es ya una realidad. Travis, un dispositivo
parecido a un control remoto, puede traducir hasta 80 idiomas, afirman sus
creadores. Pero no es el único, también está Pilot, de la compañía Waverly
Labs.
Energía libre de Contaminantes
El gas natural representa el 22%
de la electricidad mundial, según el MIT. Pero a pesar de ser menos
contaminante que otras fuentes de energía, emite dióxido de carbono (CO2). Para
cambiar este panorama, la iniciativa Net Power propone una planta de energía en
la cual se recicla el CO2 –sometiéndolo a una alta presión y temperatura– para
que ayude a generar más electricidad, el resultado: cero emisiones.
Protección de la Privacidad
Realizar transacciones
financieras en línea puede filtrar información sensible. Para evitar este
riesgo, especialistas están trabajando en un protocolo de seguridad llamado
prueba de conocimiento cero. Este sistema utiliza la tecnología ‘blockchain’
–método de programación descentralizado usado en las criptomonedas– que permite
realizar transacciones anónimas, que no pueden rastrearse.
Predicciones Genéticas
El ADN es como la receta que
permite formar a una persona. Y a lo largo de años de investigaciones
genéticas, científicos han podido identificar los puntajes de riesgo
poligénicos. En sí, permite estimar el riesgo que tienen las personas de
desarrollar ciertas enfermedades, como Alzheimer o cáncer.
Salto Cuántico de
Materiales
Se plantea que la computación
cuántica sea capaz de realizar millones de millones de operaciones por segundo.
¿Pero para que serviría eso? Recientemente, investigadores de IBM emplearon su
computadora cuántica de 7 qubits –partículas subatómicas– para producir una
molécula de tres átomos. De acuerdo con el MIT, esto –en el futuro– podría
servir para desarrollar fármacos más efectivos, así como mejores baterías y
paneles solares.
Imprimir piezas metálicas como si
se trataran de papel u obtener traducciones al instante con solo usar un
dispositivo. Estas capacidades para modificar radicalmente la vida han hecho
que dichas invenciones, así como otras, hayan sido incluidas por el Instituto
de Tecnología de Massachusetts (MIT) en su listado de los avances científicos
más revolucionarios del 2018.
Impresión de metales
en tres dimensiones
Se trata de una tecnología que
permite obtener piezas metálicas más ligeras, fuertes y complejas –imposibles
de lograr con los métodos comunes– a un precio más bajo y con mayor rapidez. Si
se adopta ampliamente, cambiaría por completo los procesos de fabricación en
serie. Empresas como Desktop Metal y Markforged ya venden sus prototipos de
impresoras 3D.
Embriones
Artificiales
Investigadores de la Universidad
de Cambridge crearon estructuras similares a las de un embrión sin necesitar de
óvulos o espermatozoides, solo células madre. Este logro no solo incentiva una
nueva investigación del origen de la vida, sino también a un replanteo de los
debates bioéticos.
Ciudades Sensitivas
Un nuevo proyecto de alta
tecnología –a cargo de una empresa de Alphabet (Google)– hará que una zona de
Toronto (Canadá) sea reconstruida desde cero, tomando todas las decisiones (de
diseño, políticas y tecnología) a partir de la información existente de una
gran red de sensores, capaces de recopilar datos relacionados con la calidad
del aire hasta con las actividades de los ciudadanos.
Revolución inteligente
La inteligencia artificial ya
está aquí. Grandes empresas la aprovechan, pero sigue siendo costosa. Sin
embargo, el desarrollo de soluciones de ‘machine learning’ –que la máquina
aprenda por sí sola– está llevando sus ventajas a más gente, a más industrias
que pueden ser más eficientes aprovechando el análisis de grandes bases de
datos.
Redes Neuronales Combativas
Si le pide a una inteligencia
artificial que identifique a un perro dentro de un millón de imágenes, lo hará.
Sin embargo, no puede crear, aunque esto podría cambiar. Especialistas están
trabajando en un concepto llamado redes antagónicas generadoras. Se trata de
entregar los mismos datos a dos redes neuronales (modelos matemáticos que
tratan de emular al cerebro) para que luego ambas se enfrenten, aprendan y
cooperen para crear variaciones de imágenes.
Traducción Inmediata
El entender lo que dice una
persona sin importar el idioma es ya una realidad. Travis, un dispositivo
parecido a un control remoto, puede traducir hasta 80 idiomas, afirman sus
creadores. Pero no es el único, también está Pilot, de la compañía Waverly
Labs.
Energía libre de Contaminantes
El gas natural representa el 22%
de la electricidad mundial, según el MIT. Pero a pesar de ser menos
contaminante que otras fuentes de energía, emite dióxido de carbono (CO2). Para
cambiar este panorama, la iniciativa Net Power propone una planta de energía en
la cual se recicla el CO2 –sometiéndolo a una alta presión y temperatura– para
que ayude a generar más electricidad, el resultado: cero emisiones.
Protección de la Privacidad
Realizar transacciones
financieras en línea puede filtrar información sensible. Para evitar este
riesgo, especialistas están trabajando en un protocolo de seguridad llamado
prueba de conocimiento cero. Este sistema utiliza la tecnología ‘blockchain’
–método de programación descentralizado usado en las criptomonedas– que permite
realizar transacciones anónimas, que no pueden rastrearse.
Predicciones Genéticas
El ADN es como la receta que
permite formar a una persona. Y a lo largo de años de investigaciones
genéticas, científicos han podido identificar los puntajes de riesgo
poligénicos. En sí, permite estimar el riesgo que tienen las personas de
desarrollar ciertas enfermedades, como Alzheimer o cáncer.
Salto Cuántico de
Materiales
Se plantea que la computación
cuántica sea capaz de realizar millones de millones de operaciones por segundo.
¿Pero para que serviría eso? Recientemente, investigadores de IBM emplearon su
computadora cuántica de 7 qubits –partículas subatómicas– para producir una
molécula de tres átomos. De acuerdo con el MIT, esto –en el futuro– podría
servir para desarrollar fármacos más efectivos, así como mejores baterías y
paneles solares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario